Web3

La Ley GENIUS de Trump: ¿El Futuro del Dinero o una Bomba de Tiempo Financiera?

Resumen del artículo

El 18 de julio de 2025, el presidente Donald Trump promulgó la Ley GENIUS, una legislación histórica que establece el primer marco regulatorio federal para las stablecoins en Estados Unidos. Presentada como un paso audaz para cimentar el dominio estadounidense en la innovación financiera, la ley promete revolucionar los pagos digitales. Sin embargo, sus detractores advierten sobre graves riesgos para los consumidores y la estabilidad económica. Este informe desglosa la tecnología, la política y las profundas implicaciones de una ley que podría redefinir el dinero en el siglo XXI.

Enlaces rápidos al contenido:

¿Qué es el Genius Act?
¿Qué son los StableCoins?
¿Cuál es la diferencia entre StableCoins y Criptomoneda?
Asesor de Donald Trump experto en Criptomonedas explica el GENIUS ACT
¿Qué impacto tiene esta nueva ley para Estados Unidos y el resto de países del mundo?
¿Qué dicen los detractores de esta ley?
Conclusión

¿Qué es el Genius Act?

La Ley “Guiding and Establishing National Innovation for U.S. Stablecoins” (GENIUS Act) es una ley federal de Estados Unidos diseñada para crear un marco regulatorio integral para las stablecoins, un tipo de criptomoneda cuyo valor está vinculado a un activo estable como una moneda nacional.

Promulgada el 18 de julio de 2025, tras una votación bipartidista de 68-30 en el Senado y 308-122 en la Cámara de Representantes, la ley representa el primer gran esfuerzo legislativo de EE. UU. para gobernar un segmento clave del ecosistema de activos digitales.

La Casa Blanca presentó la ley como una iniciativa histórica con tres objetivos fundamentales :  

  1. Hacer de Estados Unidos el líder en activos digitales: La administración la enmarcó como una medida para encabezar la “revolución mundial de la moneda digital”, atrayendo inversión e innovación masivas al país.
  2. Proteger a los consumidores en el mercado digital: La ley establece el primer sistema regulatorio federal para las stablecoins, exigiendo que los emisores respalden sus activos al 100% con reservas líquidas de alta calidad, como dólares estadounidenses o bonos del Tesoro a corto plazo. Además, obliga a los emisores a realizar divulgaciones públicas mensuales sobre la composición de dichas reservas y prohíbe explícitamente la publicidad engañosa que sugiera que las stablecoins están aseguradas o respaldadas por el gobierno federal.
  3. Garantizar el estatus del dólar como moneda de reserva mundial: Al exigir que las reservas se mantengan en activos denominados en dólares, la ley busca aumentar la demanda de bonos del Tesoro de EE. UU., fortaleciendo así la posición global del dólar.

El propio presidente Trump capturó el tono ambicioso y nacionalista de la ley en una declaración contundente: “¡Esto convertirá a Estados Unidos en el líder INDISCUTIBLE en Activos Digitales! ¡Nadie lo hará mejor, es puro GENIO! Los Activos Digitales son el futuro, y nuestra Nación se va a adueñar de él. Estamos hablando de INVERSIÓN MASIVA y Gran Innovación. […] Esto es la brillantez estadounidense en su máxima expresión, y vamos a mostrarle al mundo cómo GANAR con los Activos Digitales como nunca antes”.

La reacción del mercado fue inmediata y positiva, con un alza en las acciones de empresas vinculadas a las criptomonedas tras la firma de la ley, lo que refleja el optimismo de la industria por la nueva claridad regulatoria.

Más allá de una simple regulación financiera, la Ley GENIUS se posiciona como una pieza fundamental para la construcción de la Web3, la próxima evolución del internet. Al definir legalmente qué es un activo digital legítimo respaldado por el dólar, el gobierno está sentando las bases regulatorias para la capa financiera de esta nueva era digital.

El objetivo implícito es asegurar que el dólar estadounidense siga siendo la moneda de liquidación por defecto en una economía cada vez más tokenizada. Este enfoque revela que la ley es tanto un instrumento de política interna como una estrategia geopolítica.

El énfasis en el “estatus de moneda de reserva global” y en atraer la actividad de activos digitales a EE. UU. demuestra una intención de competir con otros bloques económicos, como Europa y su regulación MiCA, para mantener la hegemonía económica estadounidense en la transición hacia las finanzas digitales.

¿Qué son los StableCoins?

Para comprender la Ley GENIUS, es fundamental entender qué son las stablecoins. Dante Disparte, director de estrategia de la empresa de tecnología financiera Circle, ofrece una de las explicaciones más claras y accesibles: una stablecoin como USDC es, en esencia, “un dólar subido a internet”.

Esta simple analogía captura su propósito central. Las stablecoins nacieron para resolver el principal problema que ha impedido la adopción masiva de criptomonedas como Bitcoin para las transacciones diarias: su extrema volatilidad de precios.

Como su nombre indica, las stablecoins están diseñadas para ser estables. Su valor está “anclado” o vinculado (en inglés, pegged) a un activo de reserva considerado fiable, como el dólar estadounidense, el euro o el oro.

La Ley GENIUS formaliza este concepto al exigir que las stablecoins de pago mantengan un respaldo de uno a uno con activos líquidos de alta calidad.

El beneficio para el usuario es la capacidad de combinar la estabilidad del dinero tradicional con la eficiencia de la tecnología digital.

Disparte explica que esto permite “enviar, gastar, guardar y asegurar tu dinero de una manera conectada a internet”, lo que facilita enviar dólares las 24 horas del día, los 7 días de la semana, fuera del horario bancario tradicional, con la misma facilidad con la que se envía un mensaje de WhatsApp. El periodista de NBC News, Rob Wile, las describe como “dinero digital emitido de forma privada”.

Aunque su uso más visible es para los consumidores, gran parte de su potencial actual reside en aplicaciones “de trastienda” (back-end), como la reducción de las comisiones que los comerciantes pagan a las compañías de tarjetas de crédito o la simplificación de las conversiones de divisas en pagos transfronterizos.

El surgimiento de las stablecoins representa un momento crucial en la evolución de las criptomonedas. Constituye una especie de “domesticación” de los orígenes radicales y anti-sistema de la tecnología blockchain para su adopción por parte de empresas y estados.

Se elimina la volatilidad y la naturaleza especulativa de activos como Bitcoin, pero se conserva la eficiencia tecnológica de la cadena de bloques. Al volver a centrar todo el sistema en una moneda fiduciaria tradicional como el dólar, las stablecoins se vuelven aceptables para los gobiernos y las grandes corporaciones.

Este pragmatismo, sin embargo, supone un alejamiento significativo de la visión original de los cypherpunks*, que soñaban con un sistema financiero totalmente independiente del control estatal.

*Los Cypherpunks es cualquier individuo o grupo de activistas, tecnólogos y criptógrafos que abogan por el uso generalizado de la criptografía para promover la privacidad y la libertad individual.

¿Cuál es la diferencia entre StableCoins y Criptomoneda?

Aunque a menudo se usan indistintamente en la conversación popular, “stablecoin” y “criptomoneda” no son lo mismo. Para entender la diferencia, es útil desglosar primero la tecnología detrás.

Todo comienza con la blockchain, o “cadena de bloques”. Se trata de un libro de contabilidad digital descentralizado, distribuido e inmutable. En lugar de que los datos se almacenen en un único servidor central (como en un banco tradicional), se replican y sincronizan en una red de miles de ordenadores.

Las transacciones se agrupan en “bloques” que se conectan criptográficamente entre sí, creando una cadena segura y transparente que es extremadamente difícil de alterar.  

Sobre esta tecnología se construyen los activos digitales, que son cualquier cosa que existe en formato digital y conlleva un derecho de uso.

Un token es un tipo específico de activo digital que representa un activo o una utilidad concreta y que se construye sobre una blockchain existente.

Aquí radica la diferencia fundamental:

  • Criptomonedas (como Bitcoin y Ethereum): Son los activos nativos de sus propias blockchains. Bitcoin (BTC) es el activo de la blockchain de Bitcoin; Ether (ETH) es el de la blockchain de Ethereum. Su valor no está respaldado por nada externo; se determina únicamente por la oferta y la demanda en el mercado. Esto las convierte en activos inherentemente volátiles, a menudo utilizados como inversiones especulativas.  
  • Stablecoins (como USDC*): Son tokens que operan sobre blockchains ya existentes (por ejemplo, USDC puede funcionar en la blockchain de Ethereum). Su característica definitoria es que no son especulativas. Su valor se mantiene deliberadamente estable al estar anclado 1 a 1 a un activo de reserva, generalmente una moneda fiduciaria como el dólar estadounidense.

*USDC es el dólar digital regulado más grande del mundo y totalmente respaldado por reservas.

Si está visualizando este cuadro desde un dispositivo móvil puede girar o rotar para una mejor experiencia

Característica Stablecoins (Ej. USDC) Criptomonedas (Ej. Bitcoin)
Propósito Principal Medio de intercambio estable, pagos Activo especulativo, reserva de valor
Fuente de Valor Anclado a un activo de reserva (ej. USD) Oferta y demanda del mercado
Volatilidad Baja, diseñada para ser estable Alta, sujeta a grandes fluctuaciones
Regulación (Post-GENIUS) Reguladas como “Payment Stablecoins” Reguladas de forma diferente (valores/commodities)
Caso de Uso Principal Transacciones, remesas, finanzas descentralizadas (DeFi) Inversión a largo plazo, cobertura contra la inflación

Al crear una categoría legal específica y fuertemente regulada para las “stablecoins de pago”, la Ley GENIUS no solo está regulando una tecnología, sino que está forjando una división formal dentro de la clase de activos digitales.

Esta ley separa el lado “utilitario” de las criptomonedas (pagos y transacciones) del lado “especulativo”. Esta división legal obligará a las empresas y a los inversores a tratar estos activos de manera muy diferente.

Las stablecoins se convertirán probablemente en el dominio de las instituciones financieras reguladas, integrándose en el sistema tradicional. Otras criptomonedas, mientras tanto, permanecerán en la categoría de inversión de mayor riesgo y mayor recompensa, sujetas a otras regulaciones como la propuesta Ley CLARITY.

Este desarrollo podría consolidar el mercado y, al mismo tiempo, frenar la experimentación con modelos de stablecoins más novedosos que no encajan en el estricto molde de la Ley GENIUS.

Asesor de Donald Trump experto en Criptomonedas explica el GENIUS ACT

Para comprender la visión del gobierno sobre la Ley GENIUS, es fundamental analizar las declaraciones de Bo Hines, director ejecutivo del Consejo de Asesores del Presidente sobre Activos Digitales.

En una entrevista con CBS News el mismo día de la firma de la ley, Hines expuso la narrativa oficial, presentándola como una victoria para los consumidores, la industria y la nación en su conjunto.  

Según Hines, la ley es una “legislación histórica que reforma todo el sistema financiero”. El argumento central es que crea “nuevas vías de pago” para los consumidores estadounidenses que son “mucho más transparentes, más eficientes y más rentables”.

Subrayó que la ley exige un respaldo uno a uno y una total transparencia a través de auditorías, lo que, en su opinión, protege a los usuarios.  

Hines también enfatizó el ángulo geopolítico, afirmando que la ley “asegura el dominio global del dólar estadounidense durante décadas” al obligar incluso a los emisores extranjeros que operan en EE. UU. a someterse al régimen regulatorio estadounidense, impulsando así la demanda de deuda estadounidense.

Finalmente, la presentó como un acto de legitimación para una industria que, según él, había sido “golpeada y pateada” y víctima de “política a través de la persecución” por parte de reguladores anteriores.  

Cuando se le preguntó sobre las preocupaciones de que la familia del presidente pudiera beneficiarse financieramente de la ley, Hines desestimó la idea como un “conflicto de interés absolutamente cero”. Argumentó que, como ciudadanos privados, tienen derecho a participar en cualquier sector de la economía y que sus intereses están controlados en un fideicomiso ciego (blind trust).

Para reforzar su punto, señaló el fuerte apoyo bipartidista a la ley, citando “más de 102 votos demócratas” en la Cámara como prueba de que no era una preocupación partidista significativa.  

El discurso de Hines revela una estrategia de comunicación cuidadosamente diseñada para construir una amplia coalición de apoyo. Su mensaje combina hábilmente tres narrativas distintas.

Primero, un argumento populista centrado en los beneficios para “el pueblo estadounidense, el consumidor estadounidense” (pagos más baratos y transparentes).

Segundo, un argumento de seguridad nacional y establecimiento financiero, enfocado en el “dominio global del dólar” y la compra de bonos del Tesoro.

Tercero, un argumento pro-industria que apela directamente a la comunidad cripto y a sus simpatizantes de tendencia libertaria, enmarcando la ley como una victoria sobre una regulación hostil.

Esta estrategia multifacética explica el sorprendente apoyo bipartidista de la ley, ya que permite que diferentes grupos vean en ella lo que desean, ocultando las contradicciones subyacentes, como el hecho de que una ley que favorece a los grandes actores financieros se presente también como una victoria para el consumidor medio.

¿Qué impacto tiene esta nueva ley para Estados Unidos y el resto de países del mundo?

La Ley GENIUS establece un marco operativo detallado con profundas implicaciones para los emisores de stablecoins, los bancos y los custodios, tanto a nivel nacional como internacional. Un análisis de la firma de abogados internacional Wilmer Hale proporciona una visión experta de estos impactos prácticos.

Impacto en Estados Unidos

A nivel nacional, la ley crea un sistema regulatorio dual. Las empresas que deseen emitir stablecoins pueden optar por una de dos vías: obtener una licencia federal directamente de la Oficina del Contralor de la Moneda (OCC) o una licencia a nivel estatal.

Sin embargo, para que la vía estatal sea válida, el régimen regulatorio de ese estado debe ser considerado “sustancialmente similar” al marco federal por un comité de revisión federal.

Es crucial destacar que los grandes emisores, aquellos con más de 10 mil millones de dólares en stablecoins en circulación, están obligados a operar bajo la regulación federal, independientemente de su origen.  

Para todos los emisores permitidos, las reglas son estrictas. Deben mantener reservas de activos líquidos de alta calidad en una proporción de 1 a 1 con sus stablecoins emitidas, realizar divulgaciones públicas mensuales de estas reservas, cumplir con las rigurosas normativas contra el lavado de dinero (AML) y la Ley de Secreto Bancario (BSA), y tienen prohibido pignorar o reutilizar los activos de reserva (una práctica conocida como rehipotecación).  

Para los bancos y custodios, la ley ofrece una claridad regulatoria muy esperada. Confirma la autoridad de los bancos para actuar como custodios de las reservas de stablecoins y, de manera significativa, prohíbe a los reguladores imponer requisitos de capital punitivos por esta actividad, a menos que sea para mitigar riesgos específicos.

Esto elimina una barrera importante y fomenta la participación de las instituciones financieras tradicionales en el ecosistema.

Impacto Internacional

El alcance de la ley se extiende mucho más allá de las fronteras de EE. UU. En la práctica, exporta la regulación estadounidense al resto del mundo.

Los emisores extranjeros solo pueden acceder al lucrativo mercado estadounidense si su país de origen tiene un régimen regulatorio que el Tesoro de EE. UU. considere “comparable” al de la Ley GENIUS.

Además, incluso si cumplen este requisito, deben registrarse ante la OCC y someterse a su supervisión.  

Quizás la disposición más poderosa es la relacionada con la aplicación de sanciones. La ley exige que todos los emisores, tanto nacionales como extranjeros que operen en EE. UU., tengan la capacidad técnica para congelar, incautar o “quemar” activos para cumplir con las órdenes legales y las sanciones estadounidenses.

Los proveedores de servicios de activos digitales en EE. UU. (como los exchanges) tienen prohibido facilitar transacciones con stablecoins extranjeras que no cumplan con esta capacidad.  

Aunque la ley se presenta como un fomento a la innovación, su arquitectura favorece inherentemente a los grandes actores financieros establecidos.

Los altos costos asociados con el cumplimiento normativo —procesos legales, gestión de reservas, auditorías mensuales certificadas y robustos programas AML— crean barreras de entrada significativas.

Estas son cargas que los grandes bancos y las corporaciones bien financiadas pueden asumir, pero que resultan prohibitivas para las startups y las pequeñas empresas de tecnología financiera.

Como resultado, es probable que la Ley GENIUS desencadene una consolidación del mercado, dejando el sector de las stablecoins dominado por unas pocas entidades grandes y reguladas federalmente, mientras que los proyectos más pequeños y experimentales son marginados o forzados a operar fuera del sistema.

Este es un patrón clásico en el que una industria disruptiva es gradualmente apropiada por el establishment a medida que madura.

¿Qué dicen los detractores de esta ley?

A pesar de su aprobación bipartidista, la Ley GENIUS ha generado una fuerte oposición por parte de organizaciones de defensa del consumidor, que argumentan que la legislación antepone los intereses de la industria a la seguridad de los usuarios.

Consumer Reports (CR), una influyente organización sin fines de lucro, ha sido una de las voces más críticas.

Chuck Bell, director de programas de defensa de CR, resume la principal objeción: la ley “deja a los consumidores expuestos a un riesgo e incertidumbre inaceptables” y “no proporciona las salvaguardias que los consumidores esperan razonablemente cuando utilizan productos que funcionan como dinero digital”.  

CR detalla seis fallas críticas en la legislación :

Si está visualizando este cuadro desde un dispositivo móvil puede girar o rotar para una mejor experiencia

Seis Fallas Críticas en la Ley GENIUS (según Consumer Reports)
1. Sin Garantía de Reembolso Oportuno Riesgo de no poder acceder a los fondos en dólares de forma rápida durante una crisis de confianza.
2. Sin Seguro Federal A diferencia de un depósito bancario, los consumidores no tienen respaldo federal (como el de la FDIC) contra pérdidas por fallos de la plataforma, insolvencia o hackeos.
3. Transparencia de Auditoría Limitada Las auto-certificaciones mensuales de los ejecutivos no sustituyen a las auditorías independientes; no hay forma fiable de verificar que las reservas realmente existen y son seguras.
4. Supervisión Limitada El poder se concentra en un regulador bancario (la OCC), limitando la capacidad de agencias enfocadas en el consumidor como la CFPB o la FTC para hacer cumplir las leyes de protección.
5. Sin Prohibición a ‘Big Tech’ Permite que gigantes tecnológicos o grandes minoristas emitan sus propias stablecoins sin estar sujetos a una regulación bancaria completa, creando enormes riesgos de poder de mercado y vigilancia de datos.
6. Falta de Protecciones Explícitas No aplica explícitamente leyes financieras fundamentales como la Ley de Transferencia Electrónica de Fondos (EFTA), que protege a los consumidores contra fraudes, errores y transacciones no autorizadas.

Estas preocupaciones son compartidas por otros defensores de los consumidores. Corey Frayer, de la Consumer Federation of America, advirtió en NBC News que la ley podría sentar las bases para “otra crisis financiera” al repetir los errores del pasado que llevaron a la Gran Depresión de 1929 y a la crisis inmobiliaria de 2008.

El núcleo de la crítica se centra en un fallo estructural: la Ley GENIUS crea un peligroso arbitraje regulatorio. Regula la stablecoin como un producto financiero, pero no regula a su emisor como un banco en toda regla.

Esto permite a las empresas realizar la función principal de un banco —aceptar el dinero de los clientes (depósitos) y facilitar los pagos— sin asumir las obligaciones más críticas que garantizan la seguridad del sistema bancario, como el seguro de depósitos, una supervisión integral y estrictos requisitos de capital.

En efecto, la ley legitima una forma de “banca en la sombra” (shadow banking*). Aunque este sistema puede parecer estable en tiempos de calma, la ausencia de estas salvaguardas fundamentales podría hacerlo extremadamente frágil durante un pánico financiero, representando un riesgo sistémico no solo para los usuarios de cripto, sino para la economía en general.

*Shadow Banking, se refiere a actividades financieras que se realizan fuera del sistema bancario tradicional, pero que desempeñan funciones similares a las de los bancos, como otorgar préstamos y captar fondos. Estas actividades a menudo operan con menor regulación y supervisión, lo que puede generar riesgos para la estabilidad financiera.

Conclusión

La Ley GENIUS representa un punto de inflexión innegable para los activos digitales en Estados Unidos y en el mundo.

Marca el fin de la era del “salvaje oeste” para las stablecoins y el comienzo de su formalización e integración en el sistema financiero global. La legislación ofrece dos visiones contrapuestas que definirán su legado.

Por un lado, sus defensores la celebran como un logro histórico que proporciona una claridad regulatoria muy necesaria, fomenta la innovación responsable bajo un marco estadounidense y, sobre todo, asegura el dominio continuo del dólar en la era digital. Promete pagos más rápidos y baratos, y un camino claro para que las empresas operen legítimamente.  

Por otro lado, sus detractores la ven como una ley profundamente defectuosa, una capitulación ante los intereses de la industria que deja a los consumidores peligrosamente desprotegidos.

Advierten que, al crear un sistema de “banca en la sombra” (shadow banking)con una apariencia de legitimidad pero sin las protecciones fundamentales del sistema bancario tradicional, la ley podría estar sentando las bases para futuras crisis financieras.  

En última instancia, la Ley GENIUS es un reflejo de una elección fundamental. El camino que traza es conservador, uno que prioriza la estabilidad y la integración con las instituciones financieras existentes por encima de la descentralización y la innovación disruptiva que caracterizaron los primeros años de las criptomonedas.

Su éxito a largo plazo no se medirá por la rapidez con que crezca el mercado de stablecoins, sino por si su marco regulatorio es lo suficientemente robusto como para prevenir las catástrofes que sus críticos predicen. El debate que ha encendido va más allá de la tecnología; es un debate sobre la naturaleza y el control del dinero en el siglo XXI.

Bibliografía:

https://www.whitehouse.gov/fact-sheets/2025/07/fact-sheet-president-donald-j-trump-signs-genius-act-into-law/
https://www.whitehouse.gov/videos/trump-signs-genius-act-to-cement-us-dominance-in-crypto-global-finance/
https://www.congress.gov/bill/119th-congress/senate-bill/1582
https://www.wilmerhale.com/en/insights/client-alerts/20250718-what-the-genius-act-means-for-payment-stablecoin-issuers-banks-and-custodians
https://www.nbcnews.com/tech/crypto/genius-act-new-crypto-law-stablecoins-explained-rcna219658
https://advocacy.consumerreports.org/press_release/house-passes-genius-act-that-fails-to-protect-consumers-in-stablecoin-market/
https://www.reuters.com/business/media-telecom/crypto-linked-stocks-advance-after-trump-signs-stablecoin-law-2025-07-21/
https://www.youtube.com/watch?v=d88zLVqQoxY
https://www.youtube.com/watch?v=PWMiF5aCYAI
https://www.youtube.com/watch?v=T93mrBUUp58
https://www.bbva.com/es/innovacion/que-es-un-token-y-para-que-sirve/
https://www.finect.com/usuario/avillanuevae/articulos/que-es-un-token-como-funciona-y-para-que-sirve-tipos-y-ejemplos
https://www.santander.com/es/stories/blockchain-que-es
https://www.sap.com/spain/products/technology-platform/what-is-blockchain.html
https://www.iebschool.com/hub/blockchain-cadena-bloques-revoluciona-sector-financiero-finanzas/
https://www.infobae.com/tecno/2025/07/21/ethereum-cual-es-la-cotizacion-de-esta-criptomoneda/
https://www.onesafe.io/blog/genius-act-impact-cryptocurrency-ripple-future
https://cointelegraph.com/news/genius-act-solidify-us-dollar-dominance-digital-economy
https://www.coinbase.com/es-es/learn/crypto-basics/what-are-digital-assets

Mi nombre es Luis Angel Espinoza, vivo en Costa Rica y soy un apasionado del Marketing Digital e Inteligencia Artificial y el aspecto psicológico de cómo las personas toman decisiones, entender estos dos aspectos me ayudan a tener un pensamiento crítico

Leave a Comment